martes, 29 de junio de 2010

La importancia de la comprensión de las emociones en los niños.

Así como es importante la alimentación en los niños, la educación en todas las etapas de su vida, las capacidades físicas que pueda desarrollar, las destrezas tanto con materiales como intelectuales; es importante el desarrollo de todas las emociones para su evolución completa. Para el desarrollo de las mismas es necesaria la comprensión por parte de los padres de cada una de ellas, ellos deben saber que transmiten a sus hijos tanto buenas como malas emociones aunque inconscientemente y que depende de ellos que sus hijos reciban en mayor o menor grado cada una de estas emociones que les transmiten.

Si normalmente usted está estresado, cansado de trabajar, agobiado por los problemas cotidianos, mal humorado y con muchas molestias, pues no recibirá de su o sus hijos una respuesta contraria a lo que usted le muestra o a lo que esta acostumbrado a presenciar.

De manera que si es lo contrario, y usted está feliz, se siente bien consigo, esta bien con los demás, sabe llevar de una manera acorde los problemas cotidianos, esta de buen humor siempre, conseguirá de su hijo una respuesta acorde y favorable para ambos en cotidianidades del hogar y fuera de él.

Si usted no comprende que su hijo al igual que usted siente estrés aunque no por las mismas causas, que su hijo puede estar molesto por cualquier problema familiar que le afecte directamente, que necesita que lo escuche y le entiendan, entonces debería reflexionar sobre lo que esta o no está haciendo por el bienestar de su niño, independientemente de el trabajo que tenga pendiente o cualquier circunstancia de estrés que haga un muro delante de usted y no le permita ver estás irregularidades que son tan importantes de comprender y tratar a tiempo.

Siempre debe haber un espacio aunque sea poco de tiempo para conversar con sus hijos y saber lo que le pasa o no le pasa, y estar atentos ante cualquier situación que creamos "extraña" y que perjudique al niño y a la familia completa.
By: Debra, B

domingo, 27 de junio de 2010

Niños con problemas de socialización


Naturalmente cuando un niño presenta problemas de socialización se muestra agresivo, distraído, alejado de los demás niños y a personas que estén a su alrededor. Pueden influir diversas causas, entre las cuales: problemas familiares, divorcio de los padres, puede ser una etapa por la cual debe pasar el niño (la cual no es muy frecuente) ya que a la mayoría de los niños les gusta jugar e interactuar con otros niños, etc.

          Nos damos cuenta de cuándo un niño no socializa cuando no quiere tener contacto con nadie más aparte de su madre y  su padre. O el apego hacia ellos es muy fuerte y simplemente no les interesa tener contacto con otras personas. O que ni con los padres ni con nadie quiere tener contacto ya por razones fuertes como sentir que es rechazado por los padres.

              No es tarea fácil el tratar con niños que presenten estos problemas, porque se torna algo complicado hablar con ellos y tratar de entender lo que de verdad les ocurre. Hay que armarse de mucha paciencia al solucionar estos problemas en los niños, y poco a poco con el tiempo va mejorando su conducta. La estimulación es una de las mejores maneras de tratar con estos problemas de socialización, los incentivos y la motivación también lo son. La manera en que los padres estimulan y motivan a sus hijos tiene gran influencia en su desarrollo social, si los padres no cumplen esto o no lo hacen como es debido, pues el desarrollo del niño será deficiente. Es recomendable sacar a pasear al niño si no lo ha hecho y quizá por eso es que no quiere socializar porque no está acostumbrado, llevarlo al parque para que interactúe con los demás niños.

Según  Natalia Calderón Astorga, en su artículo: La socialización como elemento fundamental en la vida. http://www.psicopedagogia.com/socializacion. Dice que:
 La infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto para aprender. Desde que se nace se está aprendiendo y  se continúa haciéndolo hasta la muerte.  Así como no todos los niños gatean, caminan o hablan a la misma edad, tampoco para aprender hay una edad fija.  Los niños difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de aprendizaje, de ahí la importancia de ofrecer estímulos, experiencias o materiales que contribuyan en el aprendizaje, ya que el proceso mismo lo realizan los propios niños.
 Por ello es deber de los padres, mantener la armonía y la felicidad en el hogar desde el principio, la comunicación, el cariño y otros componentes importantísimos no deben ser olvidados, por más trabajo que se tenga o responsabilidades múltiples, no se debe olvidar que  es primordial el desarrollo en todos los sentidos de los niños, sin descuidar ni un poco su enseñanza-aprendizaje tanto en la escuela como en el hogar.


By: Debra, Bravo

viernes, 25 de junio de 2010

La televisión como una influencia de socialización en los niños.

¿La televisión es una buena o mala influencia para los niños?. Seguramente muchos padres se hacen ésta pregunta y  en realidad existen diversos puntos de vista dependiendo de lo que este acostumbrado a ver el niño. Si su niño ve muchas comiquitas es normal a su edad y no está mal que las vea, preferiblemente si son educativas y dejan mensajes positivos es recomendable que se interese por ellas. Si su niño desde siempre ha estado acostumbrado a ver programas informativos y de este tipo entonces influye de manera positiva en su desarrollo. 

        La televisión es un modo de socialización aunque no intencional. Enseña sin darse cuenta y no ejerce control sobre lo que está enseñando. Apela al mecanismo de la educación. De ella se aprende por imitación de los modelos de comportamientos que exhibe. Esto se ven en las novelas, comiquitas y otros programas vistos tanto por adultos como niños, con el  paso del tiempo tienden a entrar en su vocabulario esas palabras oídas en televisión, espacialmente los niños imitan lo que observan por televisión.

          La televisión también se encarga de estimular audiovisualmente tanto a adultos como a niños, siendo estos más efectivos que  los estímulos solo visuales o solo auditivos, que cada uno por su lado no es tan eficiente y no permite que los conocimientos sean completos y realmente significativos. Es indudable, que la Televisión  es una fuente efectiva para la creación y formación de actitudes en los niños, ya que desde temprana edad, son sometidos a su influencia sin poseer otro tipo de información.

          Por ende surge la necesidad de ahondar un poco en los efectos de la TV en el niño y específicamente de la violencia televisiva, en la generación de conductas agresivas aprendidas por imitación. De manera que encontramos varias interrogantes, que tal vez Usted, también alguna vez se ha planteado. También surte efecto en el desarrollo de las emociones en los niños, su desarrollo cognitivo y conductual

        Por otro lado, los mensajes mostrados no siempre son buenos, tal vez un niño por equivocación observa violencia y peleas por televisión; como tiende a imitar lo que observa pues no es nada recomendable dejar que el niño tenga control completo de todos los programas que quiera ver, y en estos casos donde ocurre con la menor intención queda de parte de los padres el orientar a los hijos, diciendoles que eso no es lo correcto y no debe imitar o intentar imitar estas conductas indeseadas. 
        
        ¿Cuántas veces cuentan los chicos de qué se trata Pokemon, Dragonball, Power Rangers o  Los caballeros del Zodíaco? Se saben cada capitulo al pie de la letra. Estos dibujos animados, en su mayoría, muestran pura violencia y no dejan ninguna moraleja, ni enseñanza para el menor; ¿sólo lo entretiene o lo induce también? Son muchos los investigadores que han planteado una hipótesis de agresión inducida por programas de TV en niños. El hecho de ver en la pantalla de TV conductas agresivas, inducirá una conducta similar en los niños los que la aprenderán por imitación".

        Definitivamente hay que estar muy pendientes de la programación televisiva que ven nuestros niños, para cuidar su conducta ya que imita lo que observa. 

By: Debra, B

sábado, 19 de junio de 2010

Padres y madres sobreprotectores.

Toda madre por naturaleza defiende y protege a sus hijos, hasta los animales tienen este instinto de protección. Es natural que hasta que termine su existencia tenga la necesidad y la obligación de cumplir con esto. ¿Pero hasta qué grado es suficiente proteger a los hijos? Está bien, sabemos que la protección es necesaria, pero de manera moderada, ya que, todo en exceso es dañino. Al igual que sea en menor grado, la protección es importante para el desarrollo del niño en un ambiente social determinado.
Los padres
sobreprotegen a los hijos normalmente cuando estos tienen algún problema de salud o cuando sólo tienen un sólo hijo al que les costó procrear por cierto tiempo. Estos padres creen que de alguna manera hacen bien a sus hijos protegiéndolos de esta manera e inconscientemente continúan con esta actitud. Es tanta la protección, que no permiten que sus hijos tengan contacto con otros niños y personas en algunos casos. No se quiere decir que no se deben proteger, y en vez de eso darles tanta libertad, el niño debe interactuar con otros niños y personas para su desarrollo socio-emocional.


Según Catalina Suárez Melo en la página
http://www.abcdelbebe.com/node/2916:

Sobreproteger a los niños dificulta su crecimiento y desarrollo en entornos diferentes al de su casa. Por eso, es importante que los padres tengan claro que se les debe proteger mas no crear a su alrededor una "burbuja" que los aleje del mundo.

Primero es importante saber qué es sobreprotección y cómo se presenta. Se define como el exceso de cuidado y/o protección de los hijos por parte de los padres.
Este exceso de cuidado, según algunos especialistas, obedece al temor del adulto respecto al hecho de que sus hijos crezcan y comiencen a ser independientes. Es una sensación frecuente en las madres por el vínculo que existe entre ellas y sus hijos; aunque no quiere decir que los padres no lo experimenten, pues ellos también pueden tener conductas de sobreprotección frente a sus pequeños.

¿Cómo actúa un padre sobreprotector?
De acuerdo con la pediatra Lina Osorio, los padres sobreprotectores tienden a limitar la exploración del mundo por parte de su hijo, pues temen que pueda golpearse o lastimarse si se mete debajo de una mesa, detrás de un sofá, entre unos arbustos o si intenta alcanzar un juguete o un objeto llamativo que está en la parte alta de un estante.
Normalmente, frente a estos ‘peligros’, los padres sobreprotectores expresan frases como: ‘No te metas ahí que te puedes raspar’, ‘No toques eso que está sucio’, ‘Con cuidado, por favor’, y otras similares.
Con frases y comportamientos como estos en los cuales se limita al niño en su exploración del entorno, se hace evidente la inseguridad de los padres frente al desarrollo de su hijo, a quien, además, le empiezan a transmitir esas inseguridades.
Se pierden, entonces, lo mejor de la infancia de sus hijos porque siempre están angustiados por lo que les pueda pasar.


¿Cómo es un niño sobreprotegido? 

  • Tímido.

  • Le cuesta alejarse de sus padres (especialmente de mamá).

  • Inseguro de lo que hace y de su relación con los demás. Busca la protección de quienes lo rodean.

  • Llora intensamente. Especialmente durante los primeros días de preescolar y, en algunos casos, la mamá debe ingresar al jardín para acompañar al niño mientras se acostumbra a ese nuevo espacio y a las personas están cerca de él.

  • Nervioso y algo solitario. Para él es complicado relacionarse con otros niños de su misma edad y tiende a aislarse un poco.

  • Dificultad en el desarrollo del lenguaje y, por lo mismo, para escribir y comprender. Esto se supera en el colegio, pero el choque para el niño en ocasiones es fuerte porque puede sentirse presionado para rendir igual que los otros.

  • Pocas veces asume la responsabilidad de sus actos porque está acostumbrados a que sus padres lo hagan por él.
        
           Evitar ésta situación no es tarea fácil, ya que, los padres no notan el momento en que se vuelven tan sobreprotectores. No es imposible tampoco, en mi opinión está en los mismos padres controlar su sobreprotección y extrema preocupación. Independientemente de las razones por las que sobreprotejan a sus hijos, ellos tienen que crecer y madurar de acuerdo a las experiencias que se les presenten y los padres no pueden evitar esto, a los niños es natural que se les presente la oportunidad de caerse y golpearse o cortarse en ocasiones; de ello aprenden a qué es lo que les conviene y qué no les conviene. El deber de los padres es dejar que el niño experimente y se equivoque para obtener de esta manera aprendizajes significativos. 

By: Debra, B

viernes, 18 de junio de 2010

Depresión en los niños

Al igual que los adultos, los niños sufren de depresión sólo que no siempre por las mismas razones que agobian a los adultos. Pueden presentarse en diversas formas y grados, en ocasiones es más fuerte la depresión que en otros casos. Las razones de estas depresiones en los niños son en su mayoría por maltrato físico o mental, por parte de los padres y las personas que lo rodean. El maltrato físico en exceso y constante es una razón de depresión para cualquier persona y más para los niños porque no tienen la capacidad de soportar tal trato.

Según Héctor Pauchard Hafeman, en la página http://www.relaciones-humanas.net/depresioninfantil.html.
Nos dice que:

           Los niños que viven con mucha tensión, que han experimentado una pérdida importante o que tienen desórdenes de la atención, del aprendizaje o de la conducta corren mayor riesgo de sufrir depresión. Dos son los factores de riesgo más destacados en esta patología. En primer término está el que ella tiende a presentarse en determinadas familias. Y en segundo término, la existencia de situaciones de maltrato, que fundamentalmente afectan la seguridad por respaldo social.

Caracterizan a la depresión los siguientes síntomas:

- Tristeza persistente, lloriqueo y llanto excesivo.
- Pensamientos o expresiones suicidas o actuaciones autodestructivas.
- Desesperanza.
- Aburrimiento persistente y falta de energía.
- Pérdida de interés en sus actividades favoritas; o incapacidad para disfrutar de ellas. 
- Alteración notoria en los patrones de comer y de dormir.
- Quejas frecuentes de enfermedades físicas, por ejemplo dolor de cabeza o de estómago.
- Concentración deficiente. 
- Deterioro en los estudios y ausencias frecuentes de la escuela. 
- Aislamiento social, comunicación pobre. 
- Problemas para relacionarse acrecentados.
- Hablar de o tratar de escaparse de la casa. 
- Ataques de rabia u hostilidad persistente. 
- Baja exo-estima y sentimientos de culpabilidad 
- Alta sensibilidad al fracaso y al rechazo.

          Todas estas características identifican a una persona deprimida y depende del grado al que llegue que se pueda tratar y obtener resultados favorables para corregir o aliviar estos síntomas. En el caso de los niños los síntomas son menores como sentir que no son queridos, baja autoestima, sin motivaciones, aislamiento, llanto, perdida del apetito, del sentido del humor, tristeza, desanimo y dificultades para realizar actividades a las que esta acostumbrado hacer. La manera en la que podemos combatir esta situación es animar al niño e incentivarlo para que realice nuevas actividades que le permitan incluirse en actividades sociales. Pero antes de todo esto, es necesario investigar la raíz del problema que presenta y que lo pone en ese estado de ánimo para saber qué es lo que le hace falta para superar esa etapa. 
           En caso de que la depresión sea por maltrato físico, es necesario conversar con los padres del niño e indagar las razones del maltrato, recomendar que no es la mejor manera golpear a los niños para que hagan alguna tarea o actividad domestica. Necesitan incentivos acorde a ellos para que logren un buen desempeño y emocionalmente se sientan bien. 






By: Debra. B

viernes, 11 de junio de 2010

Niños especiales

     Niños especiales o niños con síndromes, son niños que clínicamente presentan problemas, una peculiaridad de síntomas y signos que se dan por diversas causas. Para los padres de estos niños no es fácil hablar de ello y afrontar esta realidad puesto que la sociedad discrimina y señala a estos niños por ser diferentes. Normalmente podemos distinguir a un niño con síndrome por sus características físicas. 
   Estos síntomas influyen en el comportamiento y en la salud de los niños especiales, en ocasiones ocurre que desarrollan habilidades o capacidades mejor que niños normales. Las causas de esta anomalía no son exactas, los científicos todavía no tienen algo concreto sobre la razón de que esto ocurra, hay un aproximado de 1.3 casos de 1000 niños nacidos con síndrome de Down

Algunos científicos piensan que se debe a material genético en exceso;la ciencia lo ve así y dicen que no es culpa de los padres, mientras que los ellos creen que pueden llevarlo en los genes y que por herencia es transmitido a sus hijos.

No es para nada sencillo el hecho de tratar con niños completamente normales, por ende estos niños especiales necesitan de atenciones especiales, que se amolden a ellos, actividades acorde a sus capacidades tomando en cuenta las dificultades que pueda tener para adaptarse a los otros compañeros.

Tampoco es sencillo para estos niños llevar una vida completamente normal; a parte de los problemas de salud que presenten, están los sociales porque se sienten excluidos en el momento en que los tratan diferente a los demás niños. No se debería discriminar ni intentar excluir a éstos niños de tal manera, son seres humanos también y tienen las mismas necesidades que un niño normal. Actualmente hay en el mundo muchos sitios en los que acogen sin discriminar a estos niños y es de verdad admirable, cuesta un poco entender el grado de paciencia y de perseverancia que tienen los maestros y profesores de estas escuelas para niños especiales.

By: Debra, Bravo

Estilos de aprendizaje (Inteligencias Múltiples)

    Cuando vemos que un niño tiene cierto grado de dificultad para realizar actividades con respecto a un área o asignatura como las matemáticas o castellano y literatura; no significa que el niño no sepa o que no sirve para ella, sino que no desarrolla completamente todas las inteligencias múltiples. 

    Quizá sea más sencilla el área de ciencias que las otras, o tal vez le guste más el deporte que las otras áreas. Siempre depende de cada niño, porque tienen personalidades diferentes y maneras de aprender distintas. 

   Mediante estos estilos de aprendizaje podemos saber qué es lo que le gusta a cada niño, primero lo ponemos a prueba para saber en qué se destaca más o qué se le hace más fácil, luego con lo que encontremos de ello lo utilizamos de manera que podamos moldear el contenido o asignatura, para que se le haga más sencillo el desempeño en estas otras áreas que no domina tan bien.

           Cuando sabe que es lo que de verdad le gusta, la inteligencia que desarrolla mejor, se producen en el niño habilidades y destrezas acorde a esa inteligencia, su desempeño es completo y para él es muy bueno porque se siente identificado.

           No sólo depende de la personalidad del niño; intervienen muchos factores en el desarrollo de estas inteligencias, por medio de estímulos brindados por parte de la madre del niño estando en el vientre, estímulos brindados por el contexto en el que se desenvuelve, estímulos en el transcurso de  su desarrollo post natal y un sin fin de elementos que son percibidos por él. Puede que sin él saberlo exactamente ya tenga una idea de que es lo que quiere hacer en la vida, ya sea tocar un instrumento musical, leer cuentos y novelas, habilidades muy buenas con respecto a las matemática, etc.

            Entre estos estilos de aprendizaje está el desarrollo de la inteligencia lingüística donde demuestra sus pensamientos a través de palabras, mediante el relato de sus experiencias y posteriormente se le hace muy fácil el leer y escribir.

            Estos estilos de aprendizaje van acompañados de la capacidad que posea el niño para realizar las actividades con las que se identifica y en las cuales se desenvuelve naturalmente, por medio de la practica y la experiencia al interactuar con objetos como instrumentos musicales si se ha desarrollado la inteligencia musical.

            Pues sabemos que ninguna persona es igual a otra y que por ende no tiene las mismas habilidades y capacidades para totas las áreas del conocimiento, unas personas las desarrollan más rápido mientras que otras tardan mucho en darse cuenta de lo que realmente les gusta y en lo que tienen habilidades especiales. Es interesante descubrir que poseemos estas habilidades y seguimos explorando en busca de evolucionar en las mismas, tratando de ser cada vez mejores. En los niños pasa igual, tienen mucha curiosidad y exploran para descubrir de lo que son capaces de hacer, en ocasiones exploran mucho y hacen desastres.




By: Debra, Bravo

sábado, 5 de junio de 2010

Motivaciones en los niños.

      La motivación es un elemento fundamental del ser, que le permite realizar con eficacia tareas o actividades propuestas de de una manera óptima. Las motivaciones deben estar siempre incluidas en el ser humano, impulsándolo a realizar un sin fin de cosas. En algunos casos la motivación debe ser estimulada puesto que a algunos niños les cuesta realizar actividades tanto educativas  como cotidianas por falta de ánimos y ganas.

 Esto puede deberse a varios factores influyentes como la alimentación, estados de ánimo, etc. Un niño se siente motivado cuando sabe que recibirá una recompensa si realiza alguna actividad, por ejemplo si su madre le pide que realice unos ejercicios de matemática y después le dice que si lo hace obtendrá caramelos por haberlo hecho, no dudará en realizar la tarea.  

       Es muy importante mantener al niño motivado y activo, para que no se sienta desanimado y con deficiencias al realizar algo que sea una necesidad para él. El niño puede presentar problemas psicológicos que le impiden abrir su mente e intervenir en actividades grupales entre otras cosas. Sabemos cuando un niño está animado, pues en ocasiones adopta conducta de niños hiperactivos, quieren estar haciendo cosas, explorando y buscando cosas, se sienten muy enérgicos y con deseos de conocer más. 

     Vemos también que un niño está animado o motivado cuando observamos su actitud ante ciertas situaciones como un error al realizar una tarea, si no le importa si lo hizo mal e intenta hacerlo nuevamente es notable que está animado y desea culminar con lo empezado. 

     Los padres tienen la labor de motivar a sus hijos de manera constante, no solo con recompensas sino con palabras de aliento, decirles que si son capaces de hace muchas cosas, esto ayuda a que el niño no desista de hacer  las actividades y siempre con equilibrio ya que las cosas en exceso no son buenas y podrían traer consecuencias. 

     Naturalmente un niño motivado tiende a ser muy curioso y explora todo lo tiene a su alrededor, cuando esta interesado en conocer algo especifico no se cansa de preguntar hasta que obtiene su respuesta. La motivación debe ser como ya he mencionado estimulada por los padres y es un proceso constante que no debe dejar de hacer.

By: Debra, Bravo

Problemas o dificultades de aprendizaje

Los problemas o dificultades de aprendizaje son múltiples y pueden presentarse de diversas maneras en cada persona o niño específicamente. Estos problemas afectan el funcionamiento correcto del cerebro y en ocasiones impide la buena recepción de contenidos o de aprendizaje. Afectan varias áreas del ser humano; como lo son, el área cognitiva, el área afectiva, el área motora, entre otras. Se ven afectados los niños tanto interna como externamente y lo hacen notar al momento en el que se presenta la dificultad.


     Tanto el ambiente familiar, como el de la escuela, como en la sociedad influyen de alguna manera en cada niño. Si en la familia se presentan discusiones, severos problemas de violencia, divorcio por parte de los padres y un ambiente muy tenso, pues es muy probable que el niño adquiera o se encuentra sumergido en estas malas influencias y por ende cambia su conducta y manera de ver la vida. 

     El niño presenta trastornos mentales y toma como actitud él no querer estudiar, dificultad para retener o captar información. Igualmente ocurre con el ambiente de la escuela, si observa una conducta de rebeldía por parte de los compañeros de clase, tratará de imitarlos y no se concentra en lo que de verdad necesita aprender y también si se encuentra con un ambiente tenso, la profesora desganada y sin la voluntad de enseñar realmente, entonces no se siente motivado a estudiar como es debido.

    Otro factor determinante de problemas en el área de aprendizaje es la alimentación , la cual es como la gasolina para el automóvil, es la de nuestro cuerpo, y alimentarse no sólo implica llenarse de comida sino consumir alimentos apropiados y balanceados sin el consumo excesivo de algunos. La alimentación permite el buen funcionamiento del cuerpo y del cerebro y es muy muy importante en los niños para su desarrollo. 

     Si un niño no se alimenta correctamente se le presentan dificultades a la hora de adquirir un conocimiento. Esta alimentación depende de los padres del niño, a veces es un tanto difícil conseguir todos los alimentos necesarios para una alimentación balanceada, pero se debe hacer el sacrificio.

     Otro factor determinante de problemas en esta área son los problemas visuales o auditivos que pueda tener el niño, en el caso de los inconvenientes visuales presenta dolores de cabeza y le falla la vista en ocasiones; en cuanto a los inconvenientes auditivos, podrían encontrarse enfermedades en los oídos. 

    Las condiciones en las que se encuentre la escuela también influye en la manera en cómo reciben el aprendizaje los niños; si la escuela no cuenta con cuestiones básicas como un baño, un aula apropiada para la cantidad de alumnos, una estructura estable y acorde a las necesidades de cada niño, un ambiente tranquilo y de paz y un sin fin de elementos son importantes e influyen en el aprendizaje del niño.
                                                         

By: Debra, Bravo

Ventajas y desventajas del conductismo.

           Naturalmente, al pasar de los años hemos aprendido una infinidad de contenidos y conocimientos, de maneras distintas, algunos ha...